jueves, 13 de noviembre de 2025

¿Qué te hace pobre como territorio?

 

No es la ausencia de dinero, menos que las personas tengan bajos ingresos, tampoco que sus habitantes tengan diversos problemas. Un departamento pobre, responde a varios pilares que se hacen necesario tomar en cuenta. Quizá esto lo visibilicen las futuras autoridades del 2027 en adelante.


Carreteras: Esto es vital. Las carreteras son como las venas que están distribuidas en el cuerpo humano. Un territorio sin carreteras de calidad, hace difícil la conectividad terrestre. En Amazonas hay un déficit de esto, pese a los mega proyectos como los ejes viales, que no se culminar por tener pésimos expedientes técnicos y "justificaciones diversas" para prolongar su ejecución. Además de eso, las vías deben conectarse a mercados que faciliten la comercialización de nuestra producción regional. Es inaudito, que siendo Lonya Grande, Camporredondo y Ocallí, zonas altamente rentables su carretera sea una calamidad.

Conectividad digital: En la era digital, donde todo se mueve en base a las TICs, es urgente priorizar este rubro. El internet se hace fundamental en la toma de decisiones y las negociaciones comerciales, educativas, políticas y sociales. Gran parte del territorio regional está borrado del mapa tecnológico por carecer de conexión digital, que puede ayudar a la telesalud como a la teleducación, así como a los emprendimientos económicos que requieren de este mercado global tecnológico para crecer y ampliar su rango de ventas. ¿Cuánto perderán los productores de café y cacao por no tener acceso a la tecnología?

Industrialización: Sigo creyendo que la zona del crecimiento económico e industrial de Amazonas, son Bagua y Utcubamba. Tienen extensiones de terreno para hacer parques zonales, parques industriales, donde llegue la producción, se transforme y exporte. Carecemos de industrias, excepto del pilado del arroz. Imagínese, procesar la papa, el camote, la yuca, el plátano, tal como se hace del café y cacao. Eso muy bien puede aplicarlo desde el estado en coordinación con los privados. Eso conllevaría a la transformación productiva.

Gobernanza: Se tiene que fortalecer la labor de las autoridades nuestras, sobre el gobernador regional no debe existir alguien más que oriente las políticas o las decisiones regionales. Es vital, fortalecer la relación de todos los actores políticos, sociales y económicos dentro de Amazonas, al que debe sumarse la ciudadanía mediante las organizaciones sociales. Tenemos que delinear una hoja de ruta donde todos estemos de acuerdo y lo cumplamos. Gobernar es tener el coraje de trascender en el tiempo, más allá del aplauso.

Y así podría seguir enumerando. Me quedo con esto y si al leerlo cree que algo falta, descríbalo y hagamos una cadena de aportes y propuestas.


No hay comentarios: