martes, 24 de enero de 2012

Condorcanqui: Un salto de oportunidad



Creo que es un refrito, decir que no recuerdo las veces que he tenido la ocasión de viajar a Condorcanqui, como también lo es decir y reafirmar que debe ser una de las zonas más hermosas de Amazonas. Sea por sus paisajes, por su composición poblacional mixta, por sus wampis y awajum, por sus potencialidades y porque no decir por su pobreza. Esa pobreza, que jode a cualquiera y poco o muy poco se puede hacer para cambiarla.

CONDORCANQUI EN LA HISTORIA
            Como provincia es relativamente joven, pero su capital Santa María de Nieva fue descubierto y conquistado en el año de 1558 por Juan de Salinas Loyola. Abarca una extensión  territorial de 7.865,39 km2 y cuenta dentro de su territorio con los distritos de Nieva, El Cenepa y Río Santiago, cuenta con 112 comunidades nativas reconocidas y divide su territorio en dos grandes grupos humanos como son los aguarunas y huambisas, ambos pertenecientes a la  etnia de los jibaros.
            Es muy famosa la presencia de los jíbaros en nuestro departamento por el hecho de ser una de las pocas tribus existentes en el mundo que reducían las cabezas. Tal es así que estas historias viajan por el mundo mediante libros de investigación e historia.

            Condorcanqui es tierra de muchas leyendas, mitos, de historias increíbles realizadas por sus waymakus, sus apus, sus dioses espirituales. Tierra de gente originaria que luchó aguerridamente contra el imperio español que al final de muchos enfrentamientos lograron conquistarlos.
            Este espacio territorial, salió a la fama mundial a consecuencia del conflicto peruano – ecuatoriano de 1995. Sus hijos originarios, tomaron parte activa en este enfrentamiento.
SUS DEMONIOS INTERIORES
            Por su extensión, su ubicación geopolítica lo hace vulnerable a muchos temas exógenos que no lo permiten desarrollar su territorio. La complejidad de su estructura social lo hace presa de los problemas sociales que lo agobian, como su distribución poblacional, su ruralidad comunal, la pobreza, la desnutrición global infantil que padecen sus niños y las pocas oportunidades para generar nuevas alternativas de desarrollo económico, ambiental y agropecuario; pero entre las pocas oportunidades que el Estado prodiga a Condorcanqui, poco o muy poco es valorado por las autoridades locales que creen que todo “tiene que caer del cielo” y solamente tienen que cosechar.
            La poca incidencia educativa en la población, hacen que las actitudes humanas y sociales no entiendan la dimensión de su territorio. Las altas tasas de analfabetismo, los temores o creencias de que lo “extraño” son malos, hace que no tenga éxito las cosas que se desarrollen.
            En sus diversas cuencas  existen una serie de proyectos de vital impacto para su desarrollo, pero los resultados son escasos, pobres o desconocidos. Desde granjas piscícolas, proyectos agroforestales, han dejado de funcionar o funcionan en forma debilitada por la falta de sostenibilidad y la poca efervescencia y compromiso social de los beneficiarios. De allí que todo lo que se haga se esfume y es porque muchos de estos proyectos tienen pequeña cobertura y le necesidad es gigante en esta parte de Amazonas. En suma es compleja la situación socio, económica, cultural de esta zona que la hace difícil intervenir.
ALTERNATIVAS DE SOLUCION
            Una seria debilidad que tenemos en Amazonas, es la falta de un sistema de información real, actual. Las cifras estadísticas se manejan en base a supuestos y como línea de referencia al INEI, ENAHO,OMS, etc. La clave sería generar un censo regional orientado a conocer los principales problemas, demandas sociales, económicas del departamento. Con una herramienta de esta naturaleza, se podría focalizar la intervención económica del Estado, de entidades cooperantes y con ello saber, cuántos somos, que nos hace falta y que tenemos para afrontar nuestro futuro.
            Se viene construyendo en Amazonas, la AGENDA SOCIAL (http://agendaregionalamazonas.blogspot.com) , un documento fundamental de corte humano que enfoca claramente la lucha contra la pobreza, la desnutrición, la mortalidad materno infantil, los bajos logros de aprendizaje, que a mediano plazo será la bandera del gobierno regional. Sin embargo, tiene que construirse también una agenda económica productiva.
            En Condorcanqui se tiene que pensar globalmente y actual localmente para entender el proceso histórico de su sociedad, sus ofertas productivas que es zona propicia para la masificación de la producción de Cacao (producto que se presume será más costoso que el café en la segunda década de este siglo), el rediseño territorial de los tres distritos de la provincia en base a la pertenencia particular, sin dejar de lado el concepto de la comunidad.
            Por la complejidad de su territorio, donde casi el 80% de su territorio se conecta por agua, en algún momento se tiene que pensar en proyectos educativos y de salud que tengan como aliados a la tecnología satelital (teleeducación, telesalud,etc)

            Un punto clave y que muy  poco se aplica, ni mucho menos se trata de implementar son las mancomunidades. Fortaleciendo ésta como nuevo concepto de política pública, Condorcanqui se podría convertir en una gran unidad ejecutora, que diseñe proyectos macro, que tenga como aliado a la APCI (Agencia Peruana de Cooperación Internacional) y sume el esfuerzo disperso por el mundo para lograr disminuir sus grandes brechas sociales.
            Y finalmente, un gran aliado para la pobreza, desnutrición, educación deficiente es el mismo gobierno central que con el tema de inclusión social, está llano a demostrar que nuestros nativos no son ciudadanos de segunda, sino; que con oportunidades pueden salir adelante.
            Puedo equivocarme en mis argumentos, pero espero contribuir en algo desde mi perspectiva lo que falta y lo que podemos hacer por Amazonas y Condorcanqui en particular.
            Esta zona es una reserva natural muy hermosa. Nuestro potencial hidrográfico se encuentra en este lugar. Si a eso “levantamos” sus bajos índices a mediano plazo, entenderá el país, que somos la tierra prometida dentro del Perú.
           

No hay comentarios: