“He visto como se embrava la laguna, se hace como una olla hirviendo”
“Hay noches que se calienta el agua, ebulle y hasta se forma ceniza”
De pronto y de manera reservada, el 20 de agosto del 2025 llega un documento firmado por el alcalde Villegas de Pomacochas, donde da a conocer la presencia de peces flotando en el agua de la laguna. La carpa, que fue sembrado por el ejército en los años sesenta y pejerrey argentino que desde los 2000 sembrara la Dirección de Pesquería de Amazonas, estaba en peligro latente. Se lee cada página y las manos como los ojos tienen sensaciones encontradas y crecen cientos de preguntas en la cabeza de los responsables del sector y comienza las indagaciones.
Estudios sobre la calidad del agua
Con el apoyo de la UNTRM de Amazonas, INDES/CES, la dirección de la producción cuenta con estudios del agua, siendo algunas conclusiones lo siguiente:
- El cambio de temperatura brusca es un factor determinante y conlleva a una mortalidad masiva de las especies.
- Respecto a los sólidos totales debemos indicar que si estos superan los 25 mg/L es un indicador que está por encima de los límites recomendados, lo cual perjudica la salud y el crecimiento de los peces, siendo esto también una posibilidad de la mortandad en la laguna.
- Los Nitritos como resultado de las muestras tomadas en la laguna de Pomacochas son superiores a los límites permisibles, indicando la presencia de toxicidad y potencialmente peligroso para los peces, teniendo en cuenta que los nitritos inhiben el transporte de los oxígenos en su sangre, provocando debilidad y pérdida de apetito en los peces, los niveles obtenidos en las muestras del año 2024 demuestran señal de alerta, el tenor elevado de este parámetro indica la presencia de excretas, que son dañinas para los peces. Al que se suma
- Coliformes fecales provenientes de animales de sangre caliente.
Estas cifras, de por sí nos dan a conocer anomalías naturales, pero en el informe de INDES/CES aparecen otros datos complementarios como son los metales pesados que son trasladados por las corrientes del agua que discurre internamente, al extremo que existen temporadas donde se ve ebullir el agua y surgen ceniza de las profundidades. La directora regional de la Producción, indica que se forman remolinos que se desplazan en un área determinada, las aguas se agitan, sale humareda y se forma ceniza. El fondo de la laguna me dice, es roca fosfórica, que, según un biólogo del sector, induce a corroborar el rumor colectivo de que el lago estaría sobre un volcán.
Foto: Facebook Amazonas
Este 2025, es un año anómalo porque es donde se viene registrando altas temperaturas del agua y a ese fenómeno estaría asociado la muerte recurrente de los peces. A fin de dejar de lado las especulaciones, la DIREPRO, cuya directora es la Ing. Delia Vásquez, solicitará en los próximos días el apoyo de funcionarios de IMARPE para que vengan al lago y hagan estudios detallados y sincerar información en relación a estas anomalías, que inquieta, llama la atención y por ende es una escondida preocupación colectiva.
1 comentario:
Si este fenómeno es anómalo y de manera esporádica, vale hacer el esfuerzo de profundizar las investigaciones. Es mejor prevenir que lamentar.
Que mueran peces y masivamente es un serio peligro, incluso para la salud pública.
Publicar un comentario